No es bueno realizar una búsqueda cuando muchos colegas ya lo han hecho (no debo atrasarme), sobre todo cuando se trata de una misma tarea. En ésta ocasión, me ha dado mucho trabajo realizar la actividad sin caer en la copia deliberada de todas las entradas publicadas por los colegas.
Así que anduve navegando por la red a fin de conseguir "los mismos resultados" desde mi propia búsqueda, en múltiples ocasiones fui remitido a los "blogs amigos", pero finalmente buscando en google escribí: "es una planta que sus hojas tienen similitudes con el cilantro or perejile, es una planta perenne de la familia de las umbelíferas, su raíz es como la chirivia"
y encontré lo siguiente que copié íntegramente subrayando lo más importante (no lo quise sacar de contexto)...
Famila: umbelíferas o apiaceas.
Oenanthe crocata L. "nabo del diablo", es una especie originaria de Europa occidental y región mediterránea, bien conocida desde la antigüedad por ser tóxica.
Habita en acequias, orillas de manantiales y ríos, en suelos fangosos y húmedos en altitudes bajas.
Flores blancas, en umbelas terminales de 10-40 radios rimarios; brácteas y bracteolas pequeñas. El diámetro de la flor es de 3mm y el de las umbelas de 5-10 cm de diámetro. Fruto cilíndrico de hasta 6 mm, estilos la mitad de largos. Florece a final de primavera y en verano, (Mayo a Julio). Contiene una neurotoxina llamada enantotoxina.
Se distingue por los lóbulos de las hojas basales que son ovados o redondeados, de dientes romos, y radios primarios y pedúnculos de las umbelas que no engrosan en fruto. Perenne, robusta y ramosa de hasta 1,5 m.
Su toxicidad, como en varias especies del género Oenanthe L., se debe a la presencia de enantotoxina, un alcohol poliacetilénico similar a la cicutoxina que se encuentra en representantes del género afín Cicuta L. La toxina se acumula principalmente en las raíces tuberosas y la mayor toxicidad ocurre al fin del invierno y principio de la primavera. En los países de origen donde la especie es abundante, son frecuentes los casos de envenenamiento y muerte de ganado cuando las labores de labranza, o eventuales inundaciones dejan expuestas las raíces. También se han reportado casos de intoxicación en humanos por ingestión de los tubérculos, con una alta tasa de mortalidad. El contacto con la planta puede causar mareos y aturdimiento, la ingestión provoca náusea, salivación excesiva, pupilas dilatadas, hasta convulsiones y parálisis respiratoria.
Curiosidades: Utilizada por los pueblos prerománicos en Cerdeña, en ritos de muerte en los que se eliminaba a los ancianos que no podían valerse por sí mismos o a personas que representaban una carga para la sociedad. Eran intoxicados antes de ser muertos a golpes o arrojados a un precipicio. El tóxico provocaba contracciones en los músculos faciales imprimiendo en el rostro de las víctimas una mueca a la que se alude como "risa sardónica" o "rictus sardónico".
Cuando identifiqué Cicuta L. en la lectura, escribí en
google y encontré la respuesta a la preguntas de la
tarea!!
a.- ¿Qué planta es?
La cicuta es una planta de la familia de la umbelíferas es bienal, esto es, que tarda exactamente dos años en completar todo su ciclo biológico. Puede mediar hasta un máximo de dos metros, y se reconoce, aún sin verla, por su hediondo olor. Sus hojas tienen forma triangular. El tallo es hueco con flores blancas. En el fruto se concentra la mayor toxicidad, aunque toda la planta es venenosa. Crece, de forma natural, en bordes de carreteras o caminos, en setos y a los pies de algunos muros.
b.- ¿Qué pasaría si beben su savia como jugo? ¿Quién lo hizo?
Al hablar de cicuta (conium maculatum) todos pensamos en un potente veneno. Los antiguos griegos utilizaban la planta para matar a los condenados a morir. De hecho, pasó a la historia gracias a
Sócrates, ilustre personaje que perdió la vida bebiendo una
infusión de esta planta. Juzgado por no reconocer a los dioses atenienses y por, supuestamente, corromper a la juventud, el gran filósofo griego fue condenado a morir ingiriendo el potente veneno.
Debido a la conina, el principio activo más importante de la planta, la cicuta puede proporcionar un efecto sedante muy pronunciado. Este efecto se ha utilizado en farmacología como analgésico en dolores muy intensos (cáncer, migrañas, neuralgias,...) o como anestésico local administrado por vía tópica, ya que la conina se absorbe por la piel. De todos modos, hoy en día su uso farmacológico es muy limitado ya que la frontera entre dosis terapéutica y dosis tóxica es muy fácil de cruzar.