martes, 4 de noviembre de 2014

"Búsquedas avanzadas-Caso 3"

¡¡¡Vaya... DIFICULTADES!!!

No es bueno realizar una búsqueda cuando muchos colegas ya lo han hecho (no debo atrasarme), sobre todo cuando se trata de una misma tarea. En ésta ocasión, me ha dado mucho trabajo realizar la actividad sin caer en la copia deliberada de todas las entradas publicadas por los colegas.

Así que anduve navegando por la red a fin de conseguir "los mismos resultados" desde mi propia búsqueda, en múltiples ocasiones fui remitido a los "blogs amigos", pero finalmente buscando en google escribí:  "es una planta que sus hojas tienen similitudes con el cilantro or perejile, es una planta perenne de la familia de las umbelíferas, su raíz es como la chirivia
y encontré lo siguiente que copié íntegramente subrayando lo más importante (no lo quise sacar de contexto)...

Famila: umbelíferas o apiaceas.

Oenanthe crocata L. "nabo del diablo",  es una especie originaria de Europa occidental y región mediterránea, bien conocida desde la antigüedad por ser tóxica.


Habita en acequias, orillas de manantiales y ríos, en suelos fangosos y húmedos en altitudes bajas.

Descripción:
 Flores blancas, en umbelas terminales de 10-40 radios rimarios; brácteas y bracteolas pequeñas. El diámetro de la flor es de 3mm y el de las umbelas de 5-10 cm de diámetro. Fruto cilíndrico de hasta 6 mm, estilos la mitad de largos. Florece a final de primavera y en verano, (Mayo a Julio). Contiene una neurotoxina llamada enantotoxina.


Se distingue por los lóbulos de las hojas basales que son ovados o redondeados, de dientes romos, y radios primarios y pedúnculos de las umbelas que no engrosan en fruto. Perenne, robusta y ramosa de hasta 1,5 m. 



Nombre común:castellano: acibuta, acibutas, aciguta, apio bravo, cañahierro, cañareja, cañerla, cañiguerra, cilantro, enante con hojas de cicuta, nabo del diablo, pie de buey.

 Etnobotánica: Planta tóxica que se emplea como narcótico.

 Su toxicidad, como en varias especies del género Oenanthe L., se debe a la presencia de enantotoxina, un alcohol poliacetilénico similar a la cicutoxina que se encuentra en representantes del género afín Cicuta L.   La toxina se acumula principalmente en las raíces tuberosas y la mayor toxicidad ocurre al fin del invierno y principio de la primavera. En los países de origen donde la especie es abundante, son frecuentes los casos de envenenamiento y muerte de ganado cuando las labores de labranza, o eventuales inundaciones dejan expuestas las raíces. También se han reportado casos de intoxicación en humanos por ingestión de los tubérculos, con una alta tasa de mortalidad. El contacto con la planta puede causar mareos y aturdimiento, la ingestión provoca náusea, salivación excesiva, pupilas dilatadas, hasta convulsiones y parálisis respiratoria.

Curiosidades: Utilizada por los pueblos prerománicos en Cerdeña, en ritos de muerte en los que se eliminaba a los ancianos que no podían valerse por sí mismos o a personas que representaban una carga para la sociedad. Eran intoxicados antes de ser muertos a golpes o arrojados a un precipicio. El tóxico provocaba contracciones en los músculos faciales imprimiendo en el rostro de las víctimas una mueca a la que se alude como "risa sardónica" o "rictus sardónico".

Cuando identifiqué Cicuta L. en la lectura, escribí en 

google y encontré la respuesta a la preguntas de la 

tarea!!

a.- ¿Qué planta es? 
La cicuta es una planta de la familia de la umbelíferas es bienal, esto es, que tarda exactamente dos años en completar todo su ciclo biológico. Puede mediar hasta un máximo de dos metros, y se reconoce, aún sin verla, por su hediondo olor. Sus hojas tienen forma triangular. El tallo es hueco con flores blancas. En el fruto se concentra la mayor toxicidad, aunque toda la planta es venenosa. Crece, de forma natural, en bordes de carreteras o caminos, en setos y a los pies de algunos muros.

b.- ¿Qué pasaría si beben su savia como jugo? ¿Quién lo hizo?
Al hablar de cicuta (conium maculatum) todos pensamos en un potente veneno. Los antiguos griegos utilizaban la planta para matar a los condenados a morir. De hecho, pasó a la historia gracias a 
Sócrates, ilustre personaje que perdió la vida bebiendo una 
infusión de esta planta. Juzgado por no reconocer a los dioses atenienses y por, supuestamente, corromper a la juventud, el gran filósofo griego fue condenado a morir ingiriendo el potente veneno.

Debido a la conina, el principio activo más importante de la planta, la cicuta puede proporcionar un efecto sedante muy pronunciado. Este efecto se ha utilizado en farmacología como analgésico en dolores muy intensos (cáncer, migrañas, neuralgias,...) o como anestésico local administrado por vía tópica, ya que la conina se absorbe por la piel. De todos modos, hoy en día su uso farmacológico es muy limitado ya que la frontera entre dosis terapéutica y dosis tóxica es muy fácil de cruzar.













lunes, 3 de noviembre de 2014

"Búsquedas avanzadas-caso 2"

Identificar una imagen a partir de un fragmento de la misma











La tarea es resolver las siguientes cuestiones:

1.- ¿Qué obra es?

  1. El beso
    Obra de arte
  2. El beso es una obra del pintor austríaco Gustav Klimt y probablemente su obra más conocida. Es un óleo sobre lienzo de 180 x 180 centímetros, realizado entre 1907-08. Wikipedia
  3. GéneroEscena de género
  4. Tamaño1,80 m x 1,80 m
  5. Fecha de creación1907–1908
  6. TécnicaPan de oro, Pintura al aceite

En las indicaciones para realizar ésta tarea, se propone utilizar TinEye como motor de búsqueda de imágenes, sólo perdí mi tiempo, no logré la identificación a través de este recurso. Se realiza el proceso de subir el archivo de imagen y no produce resultados.

Posteriormente utilicé "búsquedas avanzadas de google"  y abrió más de 15 entradas que pertenecen a blogs de colegas que están haciendo la misma tarea. Seguida mi búsqueda por google imágenes pude localizar lo siguiente:

2.- ¿Qué artista ha tomado como modelo?
Quién era la modelo del cuadro?
Se dice que ella se parecía muchísimo a Adele Bloch-Bauer, quien fuese la esposa de un rico mercader Vienés y supuestamente una de las amantes de Klimt. Si observas algunos de sus cuadros verás que ella aparece en algunos de ellos en varios disfraces.
Aunque también existen versiones de que la modelo pudo haber sido su eterna amante Emile Floge y el modelo el mismo Klimt.  Qué dices tu?
En tiempo reciente los tomaron como modelos a  Ron y Hermione protagonistas de  Harry Potter.

3.- ¿En qué página se subió la primera vez?
Información no localizada.

4.- ¿Por qué con ese diseño?
El diseño obedece a que le gustaba mucho pintar el cuerpo femenino y a mujeres fatales y pelirrojas. Retrataba a las mujeres en diferentes ángulos y en diferentes situaciones. Todos sus cuadros se caracterizaban por los adornos y ornamentos simbólicos que hacian que la superficie de sus pinturas brillara con los colores de las joyas.
Klimt tenía un voraz apetito visual y sexual. Sus obras eran muy sensuales y despertaban la ira de los críticos. A veces su trabajo fue considerado obsceno.

"Búsquedas avanzadas - Caso 1"

Buscar datos y/o imágenes en la web, puede ser de gran utilidad, sin embargo, debemos ser cuidadosos con las formas de búsqueda ya que pueden darnos muchos resultados similares y el "investigador" debe tener la capacidad de discernir que le sirve o no de los resultados arrojados, es decir, se debe tener conciencia de lo que se busca y para qué se busca. 

Ejemplo: En la "búsqueda avanzada -Caso 1" Ocupando el filtro "imágenes" nos encontraremos con lo siguiente:

búsqueda: de árbol

 búsqueda: de árbol alto
 búsqueda de árbol más alto
 búsqueda de: árbol más alto del mundo
 búsqueda de: árbol más alto y viejo del mundo

Como se puede observar, las últimas cuatro imágenes, corresponden a "Secuoyas gigantes" por lo que el "investigador" no debe dejarse llevar a la ligera en los resultados obtenidos por los motores de búsqueda. Es necesario que el "investigador" tenga la competencia de discernir y discriminar información.

sábado, 1 de noviembre de 2014

APRENDIZAJE COLABORATIVO

El aprendizaje colaborativo exige la adquisición de Competencias Comunicativas, Metodológicas, Personales y de Convivencia.

En el caso de las COMPETENCIAS METODOLÓGICAS, se encuentra la DIGITAL y requiere el tratamiento de las siguientes dimensiones:
  1. Transformación de la información en conocimiento.
  2. Obtención, evaluación y tratamiento de la información en entornos digitales.
  3. Comunicación interpersonal y social.
  4. Prácticas sociales y culturales de la sociedad del conocimiento y la comunidad digital.
  5. Alfabetización tecnológica, conocimiento y dominio de los entornos digitales.



EVOLUCIÓN Y RETOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Aprender y enseñar
en colaboración

El estudiante no está sólo!! 
Realmente, trabajar sólo no es fácil, trabajar con el grupo tiene mucho más sentido. 
Es preciso cambiar el sistema de formación modificando el tipo de actividades que deben realizar los estudiantes y supone un cambio en el rol del profesor.
El uso de foros y herramientas específicas para la construcción colaborativa del conocimiento han ayudado a aprender en colaboración.

lunes, 13 de octubre de 2014

Nuevas experiencias laborales


Hola, buenas tardes colegas y usuarios en general:


Para un servidor, ser docente, ha sido de grandes aprendizajes, mucho más que de enseñanzas.



La preparación en las escuelas formadoras de educadores, dista mucho de lo que realmente se requiere en las aulas, desde luego, brindan las bases pedagógicas y didácticas para generar conocimientos significativos en los educandos.

Cada día he tenido la necesidad de aprender cosas nuevas, de acumular conocimientos en base a la práctica, la experiencia, la convivencia con colegas docentes y alumnos, a partir de los cursos de actualización y muy especialmente de la propia investigación.

Hoy por hoy, en esta nueva experiencia laboral y de aprendizaje, disponemos de la oportunidad de incursionar y navegar en el basto mar del conocimiento a través de la "Inmersión en los entornos virtuales del aprendizaje" , es de suma importancia conocer y aprovechar los recursos y herramientas que nos ofrece dicha comunidad para alcanzar las metas y objetivos fijados en nuestro quehacer social.

Con el deseo de que nos entusiasmemos un poco más y logremos con éxitos nuestras metas les dejo un video para conocer un poco más... 



acerca de los 
Entornos Virtuales del Aprendizaje.




EVA Entornos Virtuales de Aprendizaje